2020: El año en que el Instituto Leloir se transformó para responder a la Pandemia

Conocé todos los aportes que nuestros investigadores generaron.

El Instituto Leloir se suma a la Unidad Coronavirus COVID-19

Apenas se declaró la emergencia sanitaria por la pandemia por COVID-19, los científicos de nuestra fundación se sumaron con diferentes proyectos a la “Unidad Coronavirus Covid-19”, impulsada por el Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva y el CONICET.  La unidad se formó con el objetivo de poner a disposición todas las capacidades de desarrollo de proyectos tecnológicos, recursos humanos, infraestructura y equipamiento requeridas para enfrentar la pandemia.

Lanzamiento de los Kits serológicos de producción nacional

En tiempo récord, el grupo de Andrea Gamarnik, Marcelo Yanovsky y Julio Caramelo desarrollaron los test serológicos “COVIDAR IgG e IgM”, útiles para determinar si una persona está o estuvo infectada. Ambas herramientas, aprobadas por ANMAT, se ponen a disposición de las autoridades de salud nacional, provinciales y de la Ciudad de Buenos Aires y se distribuyen a más de 70 hospitales y clínicas del país. 

Avances para el desarrollo de un suero equino hiperinmune contra COVID-19

El laboratorio de Fernando Goldbaum produjo y purificó una proteína clave del
coronavirus llamada RBD. Con esa molécula se inmunizó a caballos para producir las
muestras iniciales de un suero con alta capacidad neutralizante del nuevo coronavirus.
Este medicamento, cuyo desarrollo fue liderado por Inmunova y aprobado por ANMAT,
demostró ser seguro y evidenció beneficio clínico considerable y la disminución de la
necesidad de internación en terapia intensiva y de asistencia respiratoria mecánica.

Se Inaugura un laboratorio de serología para vigilancia de COVID-19 en la FIL

La fundación redobló sus esfuerzos y puso en marcha un laboratorio para sumar a la red nacional que procesa muestras con el fin de controlar la transmisión del coronavirus en geriátricos, en personal de salud, y en otras instituciones. Las muestras son recolectadas por punción digital con el SEROKIT y analizadas con los kits serológicos COVIDAR IgG e IgM desarrollados en la FIL. 

Sientan bases para desarrollar test rápidos para COVID-19 de producción nacional

El laboratorio de Gonzalo de Prat Gay puso a punto un sistema para producir la nucleoproteína que protege el genoma del nuevo coronavirus, la base de los kits importados que detectan la presencia del virus en solo 15 minutos. La herramienta puede ser también utilizada en el desarrollo de antivirales, vacunas y pruebas serológicas complementarias. 

2020: Un año de nuevos desafíos

Este año quedará grabado en nuestra memoria. La dolorosa pandemia nos tomó de sorpresa, desorganizó nuestras vidas y lamentablemente se cobró muchas vidas.  

Pero también lo recordaremos por razones positivas. Demostramos una rápida capacidad de respuesta para contribuir de manera eficaz con el control de la pandemia a nivel nacional. Pusimos a disposición toda la infraestructura  y en tiempo récord el grupo de Andrea Gamarnik junto con  Julio Caramelo y Marcelo Yanovsky desarrollaron COVIDAR, los primeros kits serológicos argentinos para Covid-19 aprobados por ANMAT. En diciembre se superó la producción de más de 1 millón de determinaciones de estos  test y se distribuyeron 800 mil a más de 70 hospitales y clínicas del país.

Estas herramientas están disponibles para las autoridades de salud, nacionales, provinciales y de la Ciudad de Buenos Aires y en el marco de varios convenios celebrados con instituciones públicas y privadas han permitido evaluar la evolución de la pandemia, controlar la transmisión en barrios, cuidar el personal de la salud, hacer la vigilancia en personal de geriátricos y residencias y seleccionar plasma de convalecientes con fines terapéuticos. Otros proyectos que están en marcha y que involucran los tests serológicos COVIDAR ayudarán a entender en estudios clínicos cómo es la respuesta inmune en personas infectadas con el nuevo coronavirus y también en aquellas que han sido vacunadas para prevenir la enfermedad provocada por este virus.

Otra de las iniciativas para destacar fue la puesta en funcionamiento, en el mes de septiembre, del Laboratorio de Serología Asistencial en el que investigadores, becarios y personal de apoyo a la investigación trabajan de manera incesante para procesar muestras (más de 17 mil hasta fines de diciembre) de modo tal de contribuir con el control de la transmisión del coronavirus en geriátricos, en personal de salud, y en otras instituciones. En esta línea, nuestra fundación y el PAMI, firmaron un convenio para cuidar a su personal con el fin de garantizar una asistencia médica integral a las personas mayores en el contexto de la pandemia.

También nos alegra comunicar que nuestra fundación colaboró en las fases iniciales del suero equino anti Covid-19 (proyecto liderado por Inmunova y aprobado por ANMAT)  que demostró ser seguro y evidenció beneficio clínico en pacientes adultos con enfermedad moderada a severa. 

Otros grupos de investigación de nuestra institución también se han embarcado en proyectos cuyo objetivo es generar herramientas para prevenir o diagnosticar Covid-19.  Los resultados que han obtenido son promisorios y esperamos contar pronto buenas noticias respecto a estos desarrollos. 

Este año también fue muy especial porque se cumplió el 50º aniversario de la entrega del premio Nobel de Química a Luis Federico Leloir, quien fundó y dirigió nuestra institución por más de cuatro décadas. Leloir dejó un instituto en marcha con visión de futuro en sus líneas de investigación y con vocación de brindarse para resolver problemas de la sociedad, como bien lo demostraron las herramientas desarrolladas por científicos de nuestra institución para mitigar la pandemia.

Hay que destacar que, a pesar de las dificultades, los laboratorios también avanzaron de diferentes maneras con sus proyectos y actividades académicas. Entre ellas, concretaron el último paso de toda investigación como es la publicación científicaSe publicaron los hallazgos de 85 estudios muy relevantes sobre cáncer, neurociencias, enfermedades infecciosas y biología vegetal en revistas de gran prestigio internacional. 

2020 también fue prolífico en materia de premios y distinciones que reflejan el alto nivel de excelencia académica de nuestros investigadores. Daiana Capdevila ganó el Premio Beca L’Oréal-UNESCO “Por las Mujeres en la Ciencia” por un  proyecto que apunta a monitorear el agua que consumen los habitantes de la Cuenca Matanza- Riachuelo. Y por sus estudios sobre bacterias multirresistentes a antibióticos, obtuvo el Premio Internacional Ben Barres que otorga “eLife”, una organización sin fines de lucro fundada por el Instituto Médico Howard Hughes, de Estados Unidos; la Sociedad Max Planck, de Alemania; y el Wellcome Trust, del Reino Unido.

Por su parte, el Centro Internacional ICGEB, con sede en Trieste, Italia, distinguió a José Manuel Estévez por sus estudios dirigidos a mejorar la producción de semillas y el rendimiento de cultivos en suelos salinos y escasos de agua en el contexto del cambio climático. Y Fernanda Ceriani obtuvo un prestigioso subsidio internacional del NIH de Estados Unidos para impulsar sus estudios sobre el reloj biológico.  

Es momento de agradecer a todos los colaboradores de la Fundación por el compromiso y la excelente disposición para seguir con sus tareas de apoyo a la investigación en un año tan complicado. 

Tenemos muchos desafíos por delante. Los logros conseguidos durante este difícil año fueron posibles gracias al apoyo de organismos públicos de ciencia y al generoso aporte de socios, fundaciones benefactoras  y donantes que confían en nuestra labor. Su aporte es clave para realizar ciencia de calidad y formar nuevas generaciones de científicos imprescindibles para el desarrollo de nuestro país. 

Queda mucho por hacer. Mientras avanzamos con nuestras líneas habituales de investigación, seguiremos trabajando para cooperar con el control de la pandemia. Una serie de vacunas y estrategias terapéuticas ya disponibles y otras en desarrollo a nivel local e internacional nos dan esperanza para superar esta emergencia sanitaria. Mientras tanto, sigamos cuidándonos entre todos.

Ángeles Zorreguieta
Directora de la FIL

 

2020: Un año de nuevos desafíos

Este año quedará grabado en nuestra memoria. La dolorosa pandemia nos tomó de sorpresa, desorganizó nuestras vidas y lamentablemente se cobró muchas vidas.  

Pero también lo recordaremos por razones positivas. Demostramos una rápida capacidad de respuesta para contribuir de manera eficaz con el control de la pandemia a nivel nacional. Pusimos a disposición toda la infraestructura  y en tiempo récord el grupo de Andrea Gamarnik junto con  Julio Caramelo y Marcelo Yanovsky desarrollaron COVIDAR, los primeros kits serológicos argentinos para Covid-19 aprobados por ANMAT. En diciembre se superó la producción de más de 1 millón de determinaciones de estos  test y se distribuyeron 800 mil a más de 70 hospitales y clínicas del país.

Seguir leyendo

Estas herramientas están disponibles para las autoridades de salud, nacionales, provinciales y de la Ciudad de Buenos Aires y en el marco de varios convenios celebrados con instituciones públicas y privadas han permitido evaluar la evolución de la pandemia, controlar la transmisión en barrios, cuidar el personal de la salud, hacer la vigilancia en personal de geriátricos y residencias y seleccionar plasma de convalecientes con fines terapéuticos. Otros proyectos que están en marcha y que involucran los tests serológicos COVIDAR ayudarán a entender en estudios clínicos cómo es la respuesta inmune en personas infectadas con el nuevo coronavirus y también en aquellas que han sido vacunadas para prevenir la enfermedad provocada por este virus.

Otra de las iniciativas para destacar fue la puesta en funcionamiento, en el mes de septiembre, del Laboratorio de Serología Asistencial en el que investigadores, becarios y personal de apoyo a la investigación trabajan de manera incesante para procesar muestras (más de 17 mil hasta fines de diciembre) de modo tal de contribuir con el control de la transmisión del coronavirus en geriátricos, en personal de salud, y en otras instituciones. En esta línea, nuestra fundación y el PAMI, firmaron un convenio para cuidar a su personal con el fin de garantizar una asistencia médica integral a las personas mayores en el contexto de la pandemia.

También nos alegra comunicar que nuestra fundación colaboró en las fases iniciales del suero equino anti Covid-19 (proyecto liderado por Inmunova y aprobado por ANMAT)  que demostró ser seguro y evidenció beneficio clínico en pacientes adultos con enfermedad moderada a severa. 

Otros grupos de investigación de nuestra institución también se han embarcado en proyectos cuyo objetivo es generar herramientas para prevenir o diagnosticar Covid-19.  Los resultados que han obtenido son promisorios y esperamos contar pronto buenas noticias respecto a estos desarrollos. 

Este año también fue muy especial porque se cumplió el 50º aniversario de la entrega del premio Nobel de Química a Luis Federico Leloir, quien fundó y dirigió nuestra institución por más de cuatro décadas. Leloir dejó un instituto en marcha con visión de futuro en sus líneas de investigación y con vocación de brindarse para resolver problemas de la sociedad, como bien lo demostraron las herramientas desarrolladas por científicos de nuestra institución para mitigar la pandemia.

Hay que destacar que, a pesar de las dificultades, los laboratorios también avanzaron de diferentes maneras con sus proyectos y actividades académicas. Entre ellas, concretaron el último paso de toda investigación como es la publicación científicaSe publicaron los hallazgos de 85 estudios muy relevantes sobre cáncer, neurociencias, enfermedades infecciosas y biología vegetal en revistas de gran prestigio internacional. 

2020 también fue prolífico en materia de premios y distinciones que reflejan el alto nivel de excelencia académica de nuestros investigadores. Daiana Capdevila ganó el Premio Beca L’Oréal-UNESCO “Por las Mujeres en la Ciencia” por un  proyecto que apunta a monitorear el agua que consumen los habitantes de la Cuenca Matanza- Riachuelo. Y por sus estudios sobre bacterias multirresistentes a antibióticos, obtuvo el Premio Internacional Ben Barres que otorga “eLife”, una organización sin fines de lucro fundada por el Instituto Médico Howard Hughes, de Estados Unidos; la Sociedad Max Planck, de Alemania; y el Wellcome Trust, del Reino Unido.

Por su parte, el Centro Internacional ICGEB, con sede en Trieste, Italia, distinguió a José Manuel Estévez por sus estudios dirigidos a mejorar la producción de semillas y el rendimiento de cultivos en suelos salinos y escasos de agua en el contexto del cambio climático. Y Fernanda Ceriani obtuvo un prestigioso subsidio internacional del NIH de Estados Unidos para impulsar sus estudios sobre el reloj biológico.  

Es momento de agradecer a todos los colaboradores de la Fundación por el compromiso y la excelente disposición para seguir con sus tareas de apoyo a la investigación en un año tan complicado. 

Tenemos muchos desafíos por delante. Los logros conseguidos durante este difícil año fueron posibles gracias al apoyo de organismos públicos de ciencia y al generoso aporte de socios, fundaciones benefactoras  y donantes que confían en nuestra labor. Su aporte es clave para realizar ciencia de calidad y formar nuevas generaciones de científicos imprescindibles para el desarrollo de nuestro país. 

Queda mucho por hacer. Mientras avanzamos con nuestras líneas habituales de investigación, seguiremos trabajando para cooperar con el control de la pandemia. Una serie de vacunas y estrategias terapéuticas ya disponibles y otras en desarrollo a nivel local e internacional nos dan esperanza para superar esta emergencia sanitaria. Mientras tanto, sigamos cuidándonos entre todos.

Ángeles Zorreguieta
Directora de la FIL

 

Los hallazgos más significativos del año

Cáncer

Andrea Llera y colaboradores identificaron mecanismos moleculares que explicarían por qué en algunos casos falla la respuesta de pacientes con cáncer de recto a los tratamientos estándares, un hallazgo que en el futuro ayudaría a seleccionar la estrategia terapéutica más adecuada para cada paciente (Cancers). La misma investigadora encabezó un estudio que identificó factores genéticos  asociados a la falla, en algunos casos, de la respuesta de un tipo de retinoblastoma (tumor ocular) a la quimioterapia e identificaron fármacos con capacidad terapéutica (Cancers). Por otra parte, un trabajo liderado por Vanesa Gottifredi demostró que se puede inducir muerte de células tumorales en cultivo sin provocar aumento de disparadores de adaptación tumoral (Oncogene). Y un estudio, liderado por la misma científica, y realizado en células de cáncer de hueso (osteosarcoma) y de colon en cultivo, propone un enfoque que podría superar efectos indeseables de terapias para el cáncer que se están probando en ensayos clínicos (Science Advances).

Neurociencias

El equipo de Alejandro Schinder demostró que la experiencia acelera la maduración de neuronas importantes para la memoria y el aprendizaje. Los investigadores identificaron mecanismos que regulan un proceso llamado neurogénesis o nacimiento de neuronas nuevas en el giro dentado del hipocampo, región del cerebro esencial tanto para el aprendizaje como para la formación de diversos tipos de memoria. El hallazgo (realizado en ratones) podría ayudar a diseñar estrategias para preservar o mejorar la salud del cerebro (Cell Reports). Y Fernanda Ledda y colegas descubrieron un mediador clave (dos proteínas: el factor neurotrófico GDNF y su receptor GFRa1) entre el ejercicio físico, la maduración neuronal y la formación de memorias. La investigación, hecha en ratones, demostró que esas  proteínas promueven el desarrollo, la maduración y la integración de las nuevas neuronas en el hipocampo. Si se confirmara en humanos, podría sustentar el rol de la actividad física en pacientes con funciones cognitivas disminuidas (Cell Reports).

Cronobiología

Dado que la disfunción del reloj biológico está asociada a varias patologías, su estudio es clave. En este campo, Fernanda Ceriani y colegas describieron en detalle cómo una molécula específica, llamada PDF, arma y desmantela a lo largo del día las sinapsis (conexiones) entre las neuronas del reloj biológico. Al estudiar el cerebro de la mosca Drosophila, revelaron que para que esa “remodelación” diaria tenga lugar, se necesita que llegue la señal adecuada y sincronizada de PDF desde dos grupos de neuronas reloj: las Neuronas laterales ventrales  grandes y pequeñas (Current Biology). En otro trabajo demostraron que la remodelación circadiana es el resultado de la interacción de diversas neuronas reloj y no sólo de algunas específicas, como se pensaba (Current Biology). Y en un tercer estudio lograron describir propiedades eléctricas, reguladas por un tipo de proteínas (canal iónico), que son esenciales para los comportamientos circadianos y del sueño en Drosophila (The Journal of Neuroscience).

Cáncer

Andrea Llera y colaboradores identificaron mecanismos moleculares que explicarían por qué en algunos casos falla la respuesta de pacientes con cáncer de recto a los tratamientos estándares, un hallazgo que en el futuro ayudaría a seleccionar la estrategia terapéutica más adecuada para cada paciente (Cancers).

Ver más sobre cáncer

La misma investigadora encabezó un estudio que identificó factores genéticos  asociados a la falla, en algunos casos, de la respuesta de un tipo de retinoblastoma (tumor ocular) a la quimioterapia e identificaron fármacos con capacidad terapéutica (Cancers). Por otra parte, un trabajo liderado por Vanesa Gottifredi demostró que se puede inducir muerte de células tumorales en cultivo sin provocar aumento de disparadores de adaptación tumoral (Oncogene). Y un estudio, liderado por la misma científica, y realizado en células de cáncer de hueso (osteosarcoma) y de colon en cultivo, propone un enfoque que podría superar efectos indeseables de terapias para el cáncer que se están probando en ensayos clínicos (Science Advances).

Neurociencias

El equipo de Alejandro Schinder demostró que la experiencia acelera la maduración de neuronas importantes para la memoria y el aprendizaje.

Ver más sobre neurociencias

Los investigadores identificaron mecanismos que regulan un proceso llamado neurogénesis o nacimiento de neuronas nuevas en el giro dentado del hipocampo, región del cerebro esencial tanto para el aprendizaje como para la formación de diversos tipos de memoria. El hallazgo (realizado en ratones) podría ayudar a diseñar estrategias para preservar o mejorar la salud del cerebro (Cell Reports). Y Fernanda Ledda y colegas descubrieron un mediador clave (dos proteínas: el factor neurotrófico GDNF y su receptor GFRa1) entre el ejercicio físico, la maduración neuronal y la formación de memorias. La investigación, hecha en ratones, demostró que esas  proteínas promueven el desarrollo, la maduración y la integración de las nuevas neuronas en el hipocampo. Si se confirmara en humanos, podría sustentar el rol de la actividad física en pacientes con funciones cognitivas disminuidas (Cell Reports).

Cronobiología

Dado que la disfunción del reloj biológico está asociada a varias patologías, su estudio es clave. En este campo, Fernanda Ceriani y colegas describieron en detalle cómo una molécula específica, llamada PDF, arma y desmantela a lo largo del día las sinapsis (conexiones) entre las neuronas del reloj biológico. 

Ver más sobre Cronobiología

Al estudiar el cerebro de la mosca Drosophila, revelaron que para que esa “remodelación” diaria tenga lugar, se necesita que llegue la señal adecuada y sincronizada de PDF desde dos grupos de neuronas reloj: las Neuronas laterales ventrales  grandes y pequeñas (Current Biology). En otro trabajo demostraron que la remodelación circadiana es el resultado de la interacción de diversas neuronas reloj y no sólo de algunas específicas, como se pensaba (Current Biology). Y en un tercer estudio lograron describir propiedades eléctricas, reguladas por un tipo de proteínas (canal iónico), que son esenciales para los comportamientos circadianos y del sueño en Drosophila (The Journal of Neuroscience).

Enfermedades Infecciosas

Durante la pandemia, nuestro país también vive una de las peores epidemias de dengue de su historia.  En este contexto, el grupo de Andrea Gamarnik y colegas lograron visualizar por primera vez cómo se mueve y qué recorrido hace la proteína de la cápside, una estructura que rodea el material genético del virus del dengue, en una célula viva infectada. La función de esta molécula es clave en el proceso de infección. El trabajo aporta información fundamental para el desarrollo de estrategias antivirales (Scientific Reports). El mismo laboratorio lideró un trabajo que logró identificar estrategias del virus del Zika para evadir la respuesta antiviral del sistema inmune humano y del mosquito, un hallazgo que podría orientar el desarrollo futuro de vacunas y antivirales (Journal of Virology).  Y el laboratorio de Fernando Goldbaum demostró que el suero equino hiperinmune anti COVID-19 es aproximadamente 50 veces más potente en ensayos de seroneutralización in vitro que el promedio de los plasmas de convalecientes. Este medicamento fue aprobado por ANMAT a fines de diciembre para su uso en pacientes hospitalizados (Medicina).

Bioinformática

Mediante el empleo de herramientas bioinformáticas, el laboratorio de Cristina Marino-Buslje lideró el primer análisis a gran escala sobre la “coevolución” o cambios evolutivos de las llamadas “proteínas intrínsecamente desordenadas” que participan en la génesis del cáncer, infecciones virales y enfermedades neurodegenerativas como Alzheimer, Parkinson y Huntington. Investigar estas proteínas permitirá en el futuro el desarrollo de terapias innovadoras contra muchas enfermedades (Scientific Reports). Por su parte, Ariel Chernomoretz y colegas presentaron un resumen del diseño y  la arquitectura del sistema GENis, un software para el registro y análisis de perfiles genéticos con fines forenses, desarrollado íntegramente en el país. Ya se está usando en laboratorios de varios ministerios públicos fiscales. (Forensic Science International: Reports). El mismo investigador codirigió el desarrollo de “TDR Targets 6”, una herramienta bioinformática que facilita la identificación tanto de blancos terapéuticos en genomas completos de 20 patógenos que causan enfermedades tropicales desatendidas (ETD), como fármacos y / o compuestos bioactivos de interés capaces de inhibirlos (Nucleic Acids Research).

Agro y biotecnología

El laboratorio de José Manuel Estévez comprobó que la proteína RALF1 es clave para el crecimiento celular de los pelos radiculares, estructuras de la raíces de las plantas que absorben agua y nutrientes del suelo (Molecular Plant). En un segundo trabajo, el mismo grupo identificó otra molécula (AGP21) que promueve el desarrollo de  esas estructuras. Estos conocimientos son útiles para el desarrollo de cultivos adaptables al cambio climático (New Phytologist). El laboratorio de Jorge Casal y colegas descubrieron que la temperatura nocturna afecta el crecimiento de plantas al día siguiente y describieron los mecanismos moleculares de esta respuesta (Plant Journal). Y otro estudio, codirigido por el mismo investigador, describió los mecanismos moleculares mediante los cuales las señales del ambiente controlan las fluctuaciones rápidas en una familia de proteínas que fue crucial en la Revolución Verde de los 70´s por su impacto en el crecimiento de las plantas (PNAS). Por su parte, el equipo de Marcelo Yanovsky demostró que bacterias patógenas (las  responsables de la “mancha bacteriana”, una enfermedad vegetal que provoca pérdidas millonarias en el sector agro) atacan el reloj biológico de las plantas para bajar sus defensas. El avance sienta bases para desarrollar cultivos resistentes a plagas (Current Biology).

Enfermedades Infecciosas

Durante la pandemia, nuestro país también vive una de las peores epidemias de dengue de su historia.  En este contexto, el grupo de Andrea Gamarnik y colegas lograron visualizar por primera vez cómo se mueve y qué recorrido hace la proteína de la cápside, una estructura que rodea el material genético del virus del dengue, en una célula viva infectada.

Ver más sobre Enfermedades Infecciosas

La función de esta molécula es clave en el proceso de infección. El trabajo aporta información fundamental para el desarrollo de estrategias antivirales (Scientific Reports). El mismo laboratorio lideró un trabajo que logró identificar estrategias del virus del Zika para evadir la respuesta antiviral del sistema inmune humano y del mosquito, un hallazgo que podría orientar el desarrollo futuro de vacunas y antivirales (Journal of Virology).  Y el laboratorio de Fernando Goldbaum demostró que el suero equino hiperinmune anti COVID-19 es aproximadamente 50 veces más potente en ensayos de seroneutralización in vitro que el promedio de los plasmas de convalecientes. Este medicamento fue aprobado por ANMAT a fines de diciembre para su uso en pacientes hospitalizados (Medicina).

Bioinformática

Mediante el empleo de herramientas bioinformáticas, el laboratorio de Cristina Marino-Buslje lideró el primer análisis a gran escala sobre la “coevolución” o cambios evolutivos de las llamadas “proteínas intrínsecamente desordenadas” que participan en la génesis del cáncer, infecciones virales y enfermedades neurodegenerativas como Alzheimer, Parkinson y Huntington.

Ver más sobre Bioinformática

 Investigar estas proteínas permitirá en el futuro el desarrollo de terapias innovadoras contra muchas enfermedades (Scientific Reports). Por su parte, Ariel Chernomoretz y colegas presentaron un resumen del diseño y  la arquitectura del sistema GENis, un software para el registro y análisis de perfiles genéticos con fines forenses, desarrollado íntegramente en el país. Ya se está usando en laboratorios de varios ministerios públicos fiscales. (Forensic Science International: Reports). El mismo investigador codirigió el desarrollo de “TDR Targets 6”, una herramienta bioinformática que facilita la identificación tanto de blancos terapéuticos en genomas completos de 20 patógenos que causan enfermedades tropicales desatendidas (ETD), como fármacos y / o compuestos bioactivos de interés capaces de inhibirlos (Nucleic Acids Research).

 

Agro y biotecnología

El laboratorio de José Manuel Estévez comprobó que la proteína RALF1 es clave para el crecimiento celular de los pelos radiculares, estructuras de la raíces de las plantas que absorben agua y nutrientes del suelo (Molecular Plant).

Ver más sobre Agro y biotecnología

En un segundo trabajo, el mismo grupo identificó otra molécula (AGP21) que promueve el desarrollo de  esas estructuras. Estos conocimientos son útiles para el desarrollo de cultivos adaptables al cambio climático (New Phytologist). El laboratorio de Jorge Casal y colegas descubrieron que la temperatura nocturna afecta el crecimiento de plantas al día siguiente y describieron los mecanismos moleculares de esta respuesta (Plant Journal). Y otro estudio, codirigido por el mismo investigador, describió los mecanismos moleculares mediante los cuales las señales del ambiente controlan las fluctuaciones rápidas en una familia de proteínas que fue crucial en la Revolución Verde de los 70´s por su impacto en el crecimiento de las plantas (PNAS). Por su parte, el equipo de Marcelo Yanovsky demostró que bacterias patógenas (las  responsables de la “mancha bacteriana”, una enfermedad vegetal que provoca pérdidas millonarias en el sector agro) atacan el reloj biológico de las plantas para bajar sus defensas. El avance sienta bases para desarrollar cultivos resistentes a plagas (Current Biology).

 

Publicaciones destacadas del 2020

Casal JJ, Alabadí D y col; et. al. COP1 destabilizes DELLA proteins in Arabidopsis. Proc Natl Acad Sci U S A. 117(24):13792-13799 (2020).

Los investigadores lograron describir mecanismos moleculares mediante los cuales las señales del ambiente (sombras y temperaturas cálidas) controlan las fluctuaciones rápidas en una familia de proteínas (DELLA) que fue crucial en la Revolución Verde de los 70´s por su impacto en el crecimiento de los cultivos.

Ver artículo

Estevez JM y col; et. al. A cell surface arabinogalactan-peptide influences root hair cell fate. New Phytol. 227(3):732-743 (2020).

Los científicos identificaron una molécula clave que promueve el desarrollo de pelos radicales (células de las raíces encargadas de absorber agua y nutrientes del suelo) a partir de células especializadas de la epidermis de la raíz denominadas tricoblastos. El hallazgo abre caminos para el diseño de cultivos que se adapten al cambio climático.

Ver artículo

Gottifredi V. y col; et. al. Mus81-Eme1-dependent aberrant processing of DNA replication intermediates in mitosis impairs genome integrity. Sci Adv. 6(50):eabc8257 (2020).

Buscando pistas para entender el modo de acción de tratamientos anti-cáncer en células en cultivo, los investigadores encontraron un modo para controlar la capacidad de cambio adaptativo de esas células. El trabajo señala caminos que podrían superar efectos indeseables de esas terapias, aunque se requieren más experimentos y estudios para comprobarlo.

Ver artículo

Gottifredi V y col; et. al. Unscheduled MRE11 activity triggers cell death but not chromosome instability in polymerase eta-depleted cells subjected to UV irradiation. Oncogene. 39(19):3952-3964 (2020).

En este trabajo se demostró que se puede inducir muerte de células tumorales en cultivo sin provocar aumento de disparadores de adaptación tumoral. Los mecanismos moleculares descritos sugieren blancos celulares para el desarrollo futuro de fármacos que permitirían reducir la quimioresistencia.

Ver artículo

Yanovsky MJ y col; et. al. Bacterial Infection Disrupts Clock Gene Expression to Attenuate Immune Responses. Curr Biol. 30(9):1740-1747 (2020).

Los investigadores comprobaron que bacterias patógenas (las  responsables de la “mancha bacteriana”, una enfermedad vegetal que provoca pérdidas millonarias en el sector agro) atacan el reloj biológico de las plantas para bajar sus defensas. El avance sienta bases para desarrollar cultivos resistentes a plagas.

Ver artículo

Ceriani MF y col; et. al. Circadian Structural Plasticity Drives Remodeling of E Cell Output. Curr Biol. 30(24):5040-5048.e5 (2020).

En este estudio se comprobó que la remodelación circadiana (una modificación diaria en las conexiones neuronales del reloj biológico que influye en la regulación del sueño y la vigilia, entre otras funciones) es el resultado de la interacción de diversas neuronas reloj y no sólo de algunas específicas, como se pensaba.

Ver artículo

Ceriani MF y col; et. al. Coupling Neuropeptide Levels to Structural Plasticity in Drosophila Clock Neurons. Curr Biol. 30(16):3154-3166.e4 (2020).

Los científicos describieron en detalle cómo una molécula específica, llamada PDF, arma y desmantela a lo largo del día las sinapsis (conexiones) entre las neuronas del reloj biológico. Al estudiar el cerebro de la mosca Drosophila, revelaron que para que esa “remodelación” diaria tenga lugar, se necesita que llegue la señal adecuada y sincronizada de PDF desde dos grupos de neuronas reloj: las Neuronas laterales ventrales  grandes y pequeñas.

Ver artículo

Schinder AF y col; et. al. Differential Coupling of Adult-Born Granule Cells to Parvalbumin and Somatostatin Interneurons. Cell Rep. 30(1):202-214.e4 (2020).

Los investigadores demostraron que la experiencia acelera la maduración de neuronas importantes para la memoria y el aprendizaje. Identificaron mecanismos que regulan un proceso llamado neurogénesis o nacimiento de neuronas nuevas en el giro dentado del hipocampo. El hallazgo (realizado en ratones) podría ayudar a diseñar estrategias para preservar o mejorar la salud del cerebro.

Ver artículo

Chernomoretz A, Agüero F. Urán y col, et al. TDR Targets 6: driving drug discovery for human pathogens through intensive chemogenomic data integration. Nucleic Acids Res. 48(D1):D992-D1005 (2020).

Los investigadores desarrollaron “TDR Targets 6”, una herramienta bioinformática que facilita la identificación tanto de blancos terapéuticos en genomas completos de 20 patógenos que causan enfermedades tropicales desatendidas (ETD), como de fármacos capaces de inhibirlos.

Ver artículo

Llera AS, Schaiquevich P. y col, et al. Clinical, Genomic, and Pharmacological Study of MYCN-Amplified RB1 Wild-Type Metastatic Retinoblastoma. Cancers (Basel). 12(9):2714 (2020).

En este estudio se describen factores genéticos que explicarían por qué en algunos casos falla la respuesta de un tipo de retinoblastoma (un tipo de tumor ocular en niños) a la quimioterapia e identificaron fármacos con capacidad terapéutica.  

Ver artículo

Llera AS, Roca E y col, et al. Pre-Existing Tumoral B Cell Infiltration and Impaired Genome Maintenance Correlate with Response to Chemoradiotherapy in Locally Advanced Rectal Cancer. Cancers (Basel). 12(8):2227 (2020).

Los científicos identificaron mecanismos moleculares que explicarían por qué en algunos casos falla la respuesta de pacientes con cáncer de recto a los tratamientos estándares. Los hallazgos permitirían ayudar a seleccionar la estrategia terapéutica más adecuada para cada paciente.

Ver artículo

50 Aniversario del Premio Nobel de Química a Luis F. Leloir

Leloir ganó el máximo galardón de ciencia por descubrir los nucleótidos azúcares y su papel en la formación de hidratos de carbono (azúcares). La descripción de estos procesos bioquímicos básicos para la vida tuvo un enorme impacto en la medicina y la química biológica.

Comenzá un breve recorrido por su vida y obra a través de textos, fotos inéditas y videos. ¡No te lo pierdas!

Premios y distinciones

DRAS. LAURA MORELLI y ANGELES ZORREGUIETA

Nuevas integrantes de la ACAL

Por su trayectoria y el impacto de sus avances científicos, Laura Morelli y Angeles Zorreguieta fueron designadas miembros de la Academia de Ciencias de América Latina (ACAL). Morelli lidera estudios pioneros que apuntan a determinar el perfil genético de la enfermedad de Alzheimer en Argentina y otras investigaciones encaminadas a mejorar su diagnóstico y tratamiento. Zorreguieta se centra en estudios genéticos y moleculares de  bacterias tanto simbiontes de plantas como patógenas de animales y humanos.

Ver artículo

DRA. FERNANDA CERIANI

Subsidio internacional del NIH

Los Institutos Nacionales de Salud (NIH) de Estados Unidos seleccionaron este año un proyecto de investigación liderado por Fernanda Ceriani y colegas de las universidades de Washington y de California, en Estados Unidos. Ese organismo financiará durante cinco años  estudios que apuntan a comprender mejor los cambios diarios que las neuronas  del reloj biológico experimentan  a lo largo del día  para “poner en hora” la fisiología.

Ver artículo

DRA. DAIANA CAPDEVILA

Premio Internacional Ben Barres

La organización sin fines de lucro “eLife”, fundada en 2011 por tres prestigiosas instituciones científicas de Estados Unidos (Instituto Médico Howard Hughes), Alemania (la Sociedad Max Planck) y el Reino Unido (Wellcome Trust), otorgó el Premio Ben Barres a Daiana Capdevila. Fue distinguida por sus estudios sobre  la resistencia de bacterias a los antibióticos y al sistema inmune. Su línea de investigación busca contribuir con el desarrollo de terapias antimicrobianas innovadoras.

Ver artículo

DR. JOSÉ MANUEL ESTÉVEZ

Premio del ICGEB

Este año el Centro Internacional de Ingeniería Genética y Biotecnología (ICGEB), con sede en Trieste, Italia, distinguió a José Manuel Estévez por sus estudios dirigidos a mejorar la producción de semillas y el rendimiento de cultivos en suelos salinos y escasos de agua en el contexto del cambio climático.  Entre 2017 y 2019, el ICGEB financió un proyecto encabezado por Estévez que resultó en 17 publicaciones en prestigiosas revistas internacionales.

Ver artículo

DRA. DAIANA CAPDEVILA

Premio Beca L´Oréal-UNESCO 

Por un proyecto que apunta a monitorear el agua que consumen los habitantes de la Cuenca Matanza- Riachuelo, Daiana Capdevila recibió el Premio Beca L´Oréal-UNESCO “Por las Mujeres en la Ciencia” 2020.  Esta  línea de trabajo apunta a adaptar un biosensor fácil de usar, portátil, accesible para la población y mucho más económico para detectar contaminantes en agua y contribuir de esa manera con la seguridad hídrica de la población.

Ver artículo

DRA. GABRIELA CAMPOREALE

Subsidio de la Fundación Florencio Fiorini

A la fecha no existe en el mercado una vacuna ni antivirales efectivos que frenen la replicación del virus sincicial respiratorio, agente causal de la bronquiolitis y la principal causa de enfermedad respiratoria inferior severa en infantes. En este contexto, la Fundación Florencio Fiorini le otorgó un subsidio a Gabriela Camporeale para estudiar mecanismos genéticos y moleculares que regulan la multiplicación del patógeno. El trabajo apunta a contribuir con el desarrollo de estrategias terapéuticas eficaces.

Ver artículo

El 2020 en números

Publicaciones

Publicaciones en 2020

%

Publicaciones en Q1

¿Qué implica hacer una Publicación?

Es la última etapa de una investigación científica. Implica someter a la revisión de los pares seleccionados por los editores de una revista científica el manuscrito que describe los hallazgos de un trabajo de investigación. De esta forma la investigación no sólo se comunica a la comunidad científica internacional, sino que además pasa a formar parte del acervo de conocimiento de la humanidad.

¿Qué es el Q1?

Indicador que sirve para evaluar la importancia de una revista científica, siendo Q1 el de mayor impacto y calidad.

Financiamiento

112

Subsidios para proyectos de investigación del 2020

$93.112.193,02

Ingresos Totales ($AR)

Ingresos totales

  • [Fondos de subsidios nacionales e internacionales
  • [Fondo para proyectos contra el Covid-19
  • [fONDOS PARA EL FUNCIONAMIENTO Y SOPORTE A LA INVESTIGACIÓN

Subsidios: Fuente de financiación

  • [Fondos Públicos Nacionales
  • [Fondos Internacionales
  • [Empresas y otros
  • [Fundaciones privadas nacionales
  • [Fondos Públicos Nacionales
  • [Fondos Internacionales
  • [Fundaciones privadas nacionales
  • [ Empresas y otros

Subsidios: por área de investigación

  • [ Biología Celular, del Desarrollo y Cáncer
  • [Microbiología y Enfermedades Infecciosas*
  • [Neurociencias
  • [Biología y Bioinformática Estructural y Biología de Sistemas
  • [Biología de Plantas y Agrobiotecnología

*incluye los subsidios destinados a la investigación por el Covid-19

Staff

Staff Total

Staff Científico

Staff Técnico

Staff Administrativo y Servicios Generales

%

Staff Femenino

%

Staff Masculino

Staff Científico por Área de Investigación

  • [ Biología Celular, del Desarrollo del Cáncer
  • [ Microbiología y Enfermedades Infecciosas
  • [ Neurociencias
  • [Biología de Plantas y Agrobiotecnología
  • [Biología y Bioinformática Estructural y Biología de Sistemas
  • [ Biología Celular, del Desarrollo del Cáncer
  • [ Microbiología y Enfermedades Infecciosa
  • [ Neurociencias
  • [Biología de Plantas y Agrobiotecnología
  • [Biología y Bioinformática Estructural y Biología de Sistemas

Staff Científico por Categoría Profesional

  • [Jefes de Laboratorio
  • [Investigadores Asociados
  • [Becarios Posdoctorales
  • [Doctorandos
  • [Estudiantes de Maestría, Tesinistas y Pasantes

¡Sumate!

El desarrollo de COVIDAR, los test serológicos para COVID-19 que se distribuyen por todo el país para enfrentar la pandemia, otros proyectos en curso para mejorar el control del nuevo coronavirus y los importantes logros científicos que realiza el Instituto en el campo de la biomedicina y la biología vegetal son posibles gracias al compromiso de sus investigadores y al apoyo económico de organismos estatales e internacionales, así como también de fundaciones, empresas e individuos que con espíritu filantrópico, como vos, apoyan a la ciencia. 

Compartí estos importantes avances que logramos en el 2020 en la Fundación Instituto Leloir para que más personas apoyen a  los científicos y las científicas para que sigan haciendo su trabajo de la mejor manera posible en diferentes frentes: seguir luchando contra la pandemia, formar recursos humanos con altos niveles de excelencia académica, generar conocimientos útiles para mejorar el diagnóstico y tratamiento del cáncer, enfermedades neurodegenerativas e infecciosas, y aumentar la productividad del sector agropecuario en un contexto de cambio climático.