Tres científicas del Instituto Leloir fueron distinguidas en la edición 2019 del Premio Nacional L’Oréal-Unesco “Por la Mujer en la Ciencia”

Uno de los hechos más destacados del año fue la entrega del máximo galardón a la Dra. Vanesa Gottifredi, directora del Laboratorio de Ciclo Celular y Estabilidad Genómica. También recibieron otras distinciones dos científicas de nuestra casa, María Fernanda Ledda, jefa del Laboratorio de Neurobiología Molecular y Celular y Marina A. González Besteiro cuyos proyectos se centran en el estudio de procesos asociados a la adaptación de células tumorales.

Tres científicas del Instituto Leloir fueron distinguidas en la edición 2019 del Premio Nacional L’Oréal-Unesco “Por la Mujer en la Ciencia”

Uno de los hechos más destacados del año fue la entrega del máximo galardón a la Dra. Vanesa Gottifredi, directora del Laboratorio de Ciclo Celular y Estabilidad Genómica. También recibieron otras distinciones dos científicas de nuestra casa, María Fernanda Ledda, jefa del Laboratorio de Neurobiología Molecular y Celular y Marina A. González Besteiro cuyos proyectos se centran en el estudio de procesos asociados a la adaptación de células tumorales.

2019: Un año prolífico y de grandes reconocimientos

En un contexto de grandes desafíos económicos, el 2019 culminó con una labor científica prolífica. Este logro se refleja en los más de 70 trabajos publicados en revistas de reconocimiento internacional. Los avances de nuestros científicos han dado luz sobre procesos celulares y/o moleculares que determinan la generación de nuevas neuronas, el desarrollo de enfermedades neurodegenerativas como Alzheimer, Parkinson y Esclerosis Múltiple, la formación de células malignas en distintos tipos de cáncer, y la aparición de enfermedades infecciosas como dengue, brucelosis y bronquiolitis. Fueron también muy significativos los avances obtenidos por nuestros laboratorios de Biología Vegetal, cuyos resultados abren caminos para mejorar el rendimiento de los cultivos y desarrollar modos de producción agrícola que se adapten a un contexto de calentamiento global.

Por sus contribuciones al sistema científico-tecnológico nuestros investigadores recibieron más de una decena de Premios y distinciones nacionales e internacionales a lo largo del año. En especial, fue motivo de gran alegría que tres científicas de nuestra institución fueran distinguidas en la edición 2019 del Premio Nacional L’Oréal-Unesco “Por la Mujer en la Ciencia”. El máximo galardón se otorgó a la doctora Vanesa Gottifredi cuyos estudios apuntan a mejorar el tratamiento del cáncer de mama, de ovario y otros tumores. Asimismo, fueron reconocidas las doctoras María Fernanda Ledda, por sus investigaciones sobre el funcionamiento de las motoneuronas, y Marina A. González Besteiro, por sus proyectos centrados en el estudio de potenciales riesgos en el uso de agentes quimioterapéuticos en cáncer.

El 2019 fue también especial porque nuestra institución entregó la 2da edición del Premio Fima Leloir para apoyar a los jóvenes científicos de nuestro país. Esta distinción es una iniciativa de Josefina H. Leloir, sobrina y ahijada del doctor Luis Federico Leloir, Nobel de Química 1970 y director de nuestra fundación por más de cuatro décadas. El ganador y las menciones de honor fueron tres destacados investigadores de Santa Fe, Rosario y Bariloche que trabajan en el campo de la biomedicina y la biología vegetal.

La formación de recursos humanos altamente calificados es uno de los objetivos fundamentales de FIL. Es por esto que estamos muy satisfechos con la dedicación y el compromiso de los 140 jóvenes científicos que durante este año han avanzado significativamente en el cumplimiento de los objetivos de sus trabajos de investigación en el marco de sus tesis doctorales, licenciatura o de sus posdoctorados. Sus contribuciones son, sin duda, cruciales para el avance de los proyectos de los laboratorios.

Por otra parte, a través de la Agencia de Noticias CyTA-FIL seguimos cumpliendo una labor importante del quehacer científico como es la divulgación de la ciencia, no sólo sobre hallazgos relevantes obtenidos por nuestros investigadores sino también por otros científicos que desarrollan sus proyectos en numerosas instituciones de nuestro país. Además, siguiendo una iniciativa pionera de FIL se realizaron los tradicionales cursos de introducción al periodismo científico, presencial y a distancia con la participación de 30 alumnos, esperando contribuir con esta actividad a la formación de futuros divulgadores de la ciencia.

Nuestra estrecha asociación con organismos oficiales como el CONICET y el MinCyT es crucial para la formación de nuestros jóvenes y la labor científica. Las restricciones presupuestarias del último año no nos fueron ajenas pero hemos conseguido salir adelante gracias a la vocación y compromiso de nuestros investigadores, becarios y todo el personal de la FIL y también al generoso aporte de tantos socios y fundaciones benefactoras que confían en nuestra labor. El aporte de estas instituciones y donantes nos ha permitido mejorar las capacidades científicas y los servicios que se brindan a los laboratorios, encarar un plan de adecuación de las áreas de cultivo de células y renovar la infraestructura de soporte informático. Nuestro más sincero agradecimiento a todos ellos. Sin su apoyo, los logros que se describen en el presente anuario no hubieran sido posibles.

Nos proponemos seguir cumpliendo con nuestro fuerte compromiso de impulsar y apoyar proyectos de investigación de excelencia e innovadores que generen conocimiento y herramientas para mejorar la calidad de vida de las personas.

Ángeles Zorreguieta
Directora de la FIL

 

2019: Un año prolífico y de grandes reconocimientos

En un contexto de grandes desafíos económicos, el 2019 culminó con una labor científica prolífica. Este logro se refleja en los más de 70 trabajos publicados en revistas de reconocimiento internacional. Los avances de nuestros científicos han dado luz sobre procesos celulares y/o moleculares que determinan la generación de nuevas neuronas, el desarrollo de enfermedades neurodegenerativas como Alzheimer, Parkinson y Esclerosis Múltiple, la formación de células malignas en distintos tipos de cáncer, y la aparición de enfermedades infecciosas como dengue, brucelosis y bronquiolitis. Fueron también muy significativos los avances obtenidos por nuestros laboratorios de Biología Vegetal, cuyos resultados abren caminos para mejorar el rendimiento de los cultivos y desarrollar modos de producción agrícola que se adapten a un contexto de calentamiento global.

Seguir leyendo

Por sus contribuciones al sistema científico-tecnológico nuestros investigadores recibieron más de una decena de Premios y distinciones nacionales e internacionales a lo largo del año. En especial, fue motivo de gran alegría que tres científicas de nuestra institución fueran distinguidas en la edición 2019 del Premio Nacional L’Oréal-Unesco “Por la Mujer en la Ciencia”. El máximo galardón se otorgó a la doctora Vanesa Gottifredi cuyos estudios apuntan a mejorar el tratamiento del cáncer de mama, de ovario y otros tumores. Asimismo, fueron reconocidas las doctoras María Fernanda Ledda, por sus investigaciones sobre el funcionamiento de las motoneuronas, y Marina A. González Besteiro, por sus proyectos centrados en el estudio de potenciales riesgos en el uso de agentes quimioterapéuticos en cáncer.

El 2019 fue también especial porque nuestra institución entregó la 2da edición del Premio Fima Leloir para apoyar a los jóvenes científicos de nuestro país. Esta distinción es una iniciativa de Josefina H. Leloir, sobrina y ahijada del doctor Luis Federico Leloir, Nobel de Química 1970 y director de nuestra fundación por más de cuatro décadas. El ganador y las menciones de honor fueron tres destacados investigadores de Santa Fe, Rosario y Bariloche que trabajan en el campo de la biomedicina y la biología vegetal.

La formación de recursos humanos altamente calificados es uno de los objetivos fundamentales de FIL. Es por esto que estamos muy satisfechos con la dedicación y el compromiso de los 140 jóvenes científicos que durante este año han avanzado significativamente en el cumplimiento de los objetivos de sus trabajos de investigación en el marco de sus tesis doctorales, licenciatura o de sus posdoctorados. Sus contribuciones son, sin duda, cruciales para el avance de los proyectos de los laboratorios.

Por otra parte, a través de la Agencia de Noticias CyTA-FIL seguimos cumpliendo una labor importante del quehacer científico como es la divulgación de la ciencia, no sólo sobre hallazgos relevantes obtenidos por nuestros investigadores sino también por otros científicos que desarrollan sus proyectos en numerosas instituciones de nuestro país. Además, siguiendo una iniciativa pionera de FIL se realizaron los tradicionales cursos de introducción al periodismo científico, presencial y a distancia con la participación de 30 alumnos, esperando contribuir con esta actividad a la formación de futuros divulgadores de la ciencia.

Nuestra estrecha asociación con organismos oficiales como el CONICET y el MinCyT es crucial para la formación de nuestros jóvenes y la labor científica. Las restricciones presupuestarias del último año no nos fueron ajenas pero hemos conseguido salir adelante gracias a la vocación y compromiso de nuestros investigadores, becarios y todo el personal de la FIL y también al generoso aporte de tantos socios y fundaciones benefactoras que confían en nuestra labor. El aporte de estas instituciones y donantes nos ha permitido mejorar las capacidades científicas y los servicios que se brindan a los laboratorios, encarar un plan de adecuación de las áreas de cultivo de células y renovar la infraestructura de soporte informático. Nuestro más sincero agradecimiento a todos ellos. Sin su apoyo, los logros que se describen en el presente anuario no hubieran sido posibles.

Nos proponemos seguir cumpliendo con nuestro fuerte compromiso de impulsar y apoyar proyectos de investigación de excelencia e innovadores que generen conocimiento y herramientas para mejorar la calidad de vida de las personas.

Ángeles Zorreguieta
Directora de la FIL

 

Los hallazgos más significativos del año

Cáncer

Mediante estudios en cultivos de células tumorales, Vanesa Gottifredi y su grupo descubrieron el inesperado efecto de drogas (inhibidores de la proteína Chk1) que se están probando en ensayos clínicos: “obstruyen” la replicación del ADN de las células malignas y frenan así su proliferación. El trabajo tiene claras implicaciones para el diseño de terapias combinadas, ya que indica que la efectividad de los inhibidores de Chk1 podría no potenciarse si se combina con los rayos o los agentes quimioterapéuticos ya que ambos tratamientos solaparían esfuerzos en la misma dirección: crear barreras replicativas. El hallazgo podría mejorar en el futuro la terapia de tumores de mama, colon, hígado, sangre y otros (The EMBO Journal). Mientras que Gonzalo de Prat Gay, Leonardo Alonso y colaboradores estudiaron proteínas del virus del papiloma humano que causa cáncer de cuello uterino y orofaríngeo. Sus investigaciones permitieron describir mecanismos moleculares que regulan la adquisición de residuos reactivos en una oncoproteina del virus asociada desarrollo del cáncer, sentando así bases para la identificación de posibles blancos terapéuticos (Molecular Biology and Evolution).

Neurogénesis

El equipo de Alejandro Schinder publicó dos trabajos en la misma revista que demuestran que el ejercicio físico y los estímulos cognitivos retardarían el envejecimiento cerebral. Ambas estrategias, realizadas en modelos animales de laboratorio, impulsan la generación e incorporación de nuevas neuronas en el hipocampo, región asociada con la memoria y el aprendizaje. Esto conlleva a la necesidad de investigar si dichos estímulos ayudarían a disminuir o prevenir el declive cognitivo asociado al envejecimiento humano o, inclusive, el inicio de enfermedades neurodegenerativas (Frontiers in Neuroscience). Por otra parte, el grupo de Guillermo Lanuza logró describir cómo se forman las “neuronas en contacto con el líquido cefalorraquídeo” en fases avanzadas del desarrollo embrionario. Por el momento, no se sabe con precisión el repertorio de funciones que cumple esta clase neuronal, pero por sus características jugaría un rol clave en la ejecución de movimientos. Se espera que a futuro, dicha revelación pueda contribuir a la prevención de defectos de nacimiento o al diseño de estrategias de regeneración frente a lesiones de la médula espinal (Cell Reports).

Enfermedades Neurodegenerativas

Un análisis de sangre serviría en el futuro para identificar en forma temprana el desarrollo de la enfermedad de Alzheimer, una patología neurodegenerativa que, solo en Argentina, afecta a más de medio millón de personas. Laura Morelli y colegas comprobaron, en un modelo de investigación de esa enfermedad, que las plaquetas (células de la sangre), presentan menor actividad en una de las vías de producción de la energía celular: la respiración mitocondrial. Indagaciones adicionales servirán para validar su utilidad como potencial biomarcador de Alzheimer en humanos (Neurochemical Research). En otro proyecto, la investigadora y colegas, lograron secuenciar el genoma completo de 1000 personas para determinar el perfil genético de la enfermedad. El análisis reveló que hay tres variantes genéticas “raras” o de baja frecuencia, TREM2, PLCG2 y ABI3, ampliamente distribuidas en la población argentina. Con esto se espera obtener diagnósticos y tratamientos personalizados (Translational Psychiatry). En tanto, Carina Ferrari y colegas, demostraron que el ejercicio físico y otros estímulos reducirían el daño cerebral en la esclerosis múltiple, una patología que afecta a 3 millones de adultos jóvenes en todo el mundo y a más de 12.000 en nuestro país (Brain Research).

Cáncer

La identificación de un efecto beneficioso de un fármaco contra diferentes tumores y el hallazgo de mecanismos que regulan una proteína del virus del papiloma humano que causa cáncer de cuello uterino y orofaríngeo, son algunas de las principales novedades del año.

Ver más sobre cáncer

Mediante estudios en cultivos de células tumorales, Vanesa Gottifredi y su grupo descubrieron el inesperado efecto de drogas (inhibidores de la proteína Chk1) que se están probando en ensayos clínicos: “obstruyen” la replicación del ADN de las células malignas y frenan así su proliferación. El trabajo tiene claras implicaciones para el diseño de terapias combinadas, ya que indica que la efectividad de los inhibidores de Chk1 podría no potenciarse si se combina con los rayos o los agentes quimioterapéuticos ya que ambos tratamientos solaparían esfuerzos en la misma dirección: crear barreras replicativas. El hallazgo podría mejorar en el futuro la terapia de tumores de mama, colon, hígado, sangre y otros (The EMBO Journal). Mientras que Gonzalo de Prat Gay, Leonardo Alonso y colaboradores estudiaron proteínas del virus del papiloma humano que causa cáncer de cuello uterino y orofaríngeo. Sus investigaciones permitieron describir mecanismos moleculares que regulan la adquisición de residuos reactivos en una oncoproteina del virus asociada desarrollo del cáncer, sentando así bases para la identificación de posibles blancos terapéuticos (Molecular Biology and Evolution).

Neurogénesis

Dos investigaciones demostraron que el ejercicio físico y los estímulos cognitivos podrían enlentecer el envejecimiento cerebral. Otro trabajo logró explicar cómo se forma un tipo de neuronas que jugaría un rol clave en la ejecución de movimientos.

Ver más sobre neurociencias

El equipo de Alejandro Schinder publicó dos trabajos en la misma revista que demuestran que el ejercicio físico y los estímulos cognitivos retardarían el envejecimiento cerebral. Ambas estrategias, realizadas en modelos animales de laboratorio, impulsan la generación e incorporación de nuevas neuronas en el hipocampo, región asociada con la memoria y el aprendizaje. Esto conlleva a la necesidad de investigar si dichos estímulos ayudarían a disminuir o prevenir el declive cognitivo asociado al envejecimiento humano o, inclusive, el inicio de enfermedades neurodegenerativas (Frontiers in Neuroscience). Por otra parte, el grupo de Guillermo Lanuza logró describir cómo se forman las “neuronas en contacto con el líquido cefalorraquídeo” en fases avanzadas del desarrollo embrionario. Por el momento, no se sabe con precisión el repertorio de funciones que cumple esta clase neuronal, pero por sus características jugaría un rol clave en la ejecución de movimientos. Se espera que a futuro, dicha revelación pueda contribuir a la prevención de defectos de nacimiento o al diseño de estrategias de regeneración frente a lesiones de la médula espinal (Cell Reports).

Enfermedades Neurodegenerativas

Analizando el genoma de mil argentinos se identificaron variantes genéticas del Alzheimer en nuestro país. Otro estudio sienta bases para que con un análisis de sangre se pueda detectar esa enfermedad de manera precoz. Y un trabajo demostró que el ejercicio físico y otros estímulos reducirían el daño cerebral en la esclerosis múltiple.

Ver más sobre enfermedades neurodegenerativas

Un análisis de sangre serviría en el futuro para identificar en forma temprana el desarrollo de la enfermedad de Alzheimer, una patología neurodegenerativa que, solo en Argentina, afecta a más de medio millón de personas. Laura Morelli y colegas comprobaron, en un modelo de investigación de esa enfermedad, que las plaquetas (células de la sangre), presentan menor actividad en una de las vías de producción de la energía celular: la respiración mitocondrial. Indagaciones adicionales servirán para validar su utilidad como potencial biomarcador de Alzheimer en humanos (Neurochemical Research). En otro proyecto, la investigadora y colegas, lograron secuenciar el genoma completo de 1000 personas para determinar el perfil genético de la enfermedad. El análisis reveló que hay tres variantes genéticas “raras” o de baja frecuencia, TREM2, PLCG2 y ABI3, ampliamente distribuidas en la población argentina. Con esto se espera obtener diagnósticos y tratamientos personalizados (Translational Psychiatry). En tanto, Carina Ferrari y colegas, demostraron que el ejercicio físico y otros estímulos reducirían el daño cerebral en la esclerosis múltiple, una patología que afecta a 3 millones de adultos jóvenes en todo el mundo y a más de 12.000 en nuestro país (Brain Research).

Bioinformática

Pese a todos los avances en la comprensión de los distintos factores que aumentan el riesgo de cáncer, desde el tabaquismo hasta el exceso de consumo de grasas, el estudio de las mutaciones genéticas que favorecen la proliferación de células malignas sigue siendo muy inexplorado. En este contexto, Cristina Marino-Buslje y su equipo diseñaron un software propio y lograron identificar relaciones entre mutaciones en medio centenar de tumores. Llegaron a esos resultados tras analizar 2.800.000 mutaciones genéticas de casi 1.200.000 muestras correspondientes a 47 tipos de cáncer, incluyendo los de mama, páncreas, piel, colon, pulmón y ovarios. Esta investigación contribuiría con la medicina de precisión: identificar ciertas características genéticas que conduzcan al éxito de una terapia particular. El avance motivaría una reclasificación de los tumores, así como la identificación de grupos poblacionales pequeños con mayor riesgo de desarrollar la enfermedad que serían objeto de una intensificación de las acciones de prevención primaria (Human Mutation).

Enfermedades infecciosas

El grupo liderado por Andrea Gamarnik descubrió que el virus del dengue alberga en su maquinaria interna un fragmento genético que frena su propia replicación en el mosquito vector. El descubrimiento favorecería en el futuro el desarrollo de vacunas o antivirales (mBio). Por otra parte, el laboratorio de Angeles Zorreguieta comprobó que la proteína MapB es clave en la formación y estabilidad de la envoltura o membrana celular de la bacteria de la brucelosis que afecta al ganado, a animales domésticos y a medio millón de personas por año. El avance contribuiría al diseño de nuevos medicamentos dirigidos a ese blanco terapéutico (Scientific Reports). Y Gonzalo de Prat Gay y su grupo identificaron las fuerzas que protegen el genoma del virus de la bronquiolitis (VSR), una enfermedad que afecta a niños y en algunos casos a adultos mayores y pacientes inmunodeprimidos. El estudio iluminó los fundamentos químicos y biofísicos de la protección del material genético del virus sincicial respiratorio. Al no existir vacunas o antivirales efectivos, investigar el VSR se torna vital para generar terapias específicas (Archives of Biochemistry and Biophysics).

Agrobiotecnología

El laboratorio de Pablo Cerdán retrasó la floración de plantas de alfalfa mediante la regulación del gen MsFTa1 y mejoró su calidad nutritiva que impactaría en la eficiencia para obtener mayor cantidad en los litros de leche y kilos de carne (Plant Biotechnology Journal). También reveló mecanismos biológicos que abren caminos para generar variedades de alfalfa de buen rendimiento en altas densidades de siembra (The Plant Journal). En otra línea de trabajo, identificaron un gen fundamental de la fecundación de plantas llamado MED30. El hallazgo sienta bases para mejorar la producción de semillas de cultivos de interés agronómico (Development). Y el grupo de Marcelo Yanovsky comprobó que el gen PRP40C es clave para la resistencia de plantas frente a suelos salinos y patógenos como el que causa la “mancha bacteriana”, una enfermedad que produce pérdidas millonarias a productores de papa, cebolla, kiwi, tomate y otros cultivos. Si bien este procedimiento se llevó a cabo en Arabidopsis thaliana, sería factible transferir estas capacidades a cultivos de interés (Frontiers in Plant Science).

Bioinformática

Mediante un software propio, investigadoras del instituto analizaron 2.800.000 mutaciones genéticas de casi 1.200.000 muestras correspondientes a 47 tipos de cáncer. Lograron identificar relaciones entre mutaciones en medio centenar de tumores. El hallazgo tendría importantes implicancias en su diagnóstico, pronóstico y tratamiento.

Ver más sobre bioinformática

Pese a todos los avances en la comprensión de los distintos factores que aumentan el riesgo de cáncer, desde el tabaquismo hasta el exceso de consumo de grasas, el estudio de las mutaciones genéticas que favorecen la proliferación de células malignas sigue siendo muy inexplorado. En este contexto, Cristina Marino-Buslje y su equipo diseñaron un software propio y lograron identificar relaciones entre mutaciones en medio centenar de tumores. Llegaron a esos resultados tras analizar 2.800.000 mutaciones genéticas de casi 1.200.000 muestras correspondientes a 47 tipos de cáncer, incluyendo los de mama, páncreas, piel, colon, pulmón y ovarios. Esta investigación contribuiría con la medicina de precisión: identificar ciertas características genéticas que conduzcan al éxito de una terapia particular. El avance motivaría una reclasificación de los tumores, así como la identificación de grupos poblacionales pequeños con mayor riesgo de desarrollar la enfermedad que serían objeto de una intensificación de las acciones de prevención primaria (Human Mutation).

Enfermedades infecciosas

El hallazgo de un freno interno que regula la multiplicación del virus del dengue en mosquitos, la identificación de una proteína clave para la formación y estabilidad de la envoltura del patógeno de la brucelosis, y el descubrimiento de las fuerzas que protegen el genoma del virus de la bronquiolitis son las principales noticias del año en esta área.

Ver más sobre enfermedades infecciosas

El grupo liderado por Andrea Gamarnik descubrió que el virus del dengue alberga en su maquinaria interna un fragmento genético que frena su propia replicación en el mosquito vector. El descubrimiento favorecería en el futuro el desarrollo de vacunas o antivirales (mBio). Por otra parte, el laboratorio de Angeles Zorreguieta comprobó que la proteína MapB es clave en la formación y estabilidad de la envoltura o membrana celular de la bacteria de la brucelosis que afecta al ganado, a animales domésticos y a medio millón de personas por año. El avance contribuiría al diseño de nuevos medicamentos dirigidos a ese blanco terapéutico (Scientific Reports). Y Gonzalo de Prat Gay y su grupo identificaron las fuerzas que protegen el genoma del virus de la bronquiolitis (VSR), una enfermedad que afecta a niños y en algunos casos a adultos mayores y pacientes inmunodeprimidos. El estudio iluminó los fundamentos químicos y biofísicos de la protección del material genético del virus sincicial respiratorio. Al no existir vacunas o antivirales efectivos, investigar el VSR se torna vital para generar terapias específicas (Archives of Biochemistry and Biophysics).

 

Agrobiotecnología

La producción de plantas de alfalfa de mayor calidad nutritiva y con capacidad para crecer en altas densidades de siembra puede ser una realidad gracias a estudios realizados en el instituto. Asimismo, otro laboratorio logró identificar un gen que facilitaría el desarrollo de cultivos resistentes a suelos salinos y patógenos.

Ver más sobre agrobiotecnología

El laboratorio de Pablo Cerdán retrasó la floración de plantas de alfalfa mediante la regulación del gen MsFTa1 y mejoró su calidad nutritiva que impactaría en la eficiencia para obtener mayor cantidad en los litros de leche y kilos de carne (Plant Biotechnology Journal). También reveló mecanismos biológicos que abren caminos para generar variedades de alfalfa de buen rendimiento en altas densidades de siembra (The Plant Journal). En otra línea de trabajo, identificaron un gen fundamental de la fecundación de plantas llamado MED30. El hallazgo sienta bases para mejorar la producción de semillas de cultivos de interés agronómico (Development). Y el grupo de Marcelo Yanovsky comprobó que el gen PRP40C es clave para la resistencia de plantas frente a suelos salinos y patógenos como el que causa la “mancha bacteriana”, una enfermedad que produce pérdidas millonarias a productores de papa, cebolla, kiwi, tomate y otros cultivos. Si bien este procedimiento se llevó a cabo en Arabidopsis thaliana, sería factible transferir estas capacidades a cultivos de interés (Frontiers in Plant Science).

 

Publicaciones destacadas del 2019

Prat Gay G y col; et al. Topology dictates evolution of regulatory cysteines in a family of viral oncoproteins. Mol Biol Evol. 36(7):1521-1532 (2019).

Logran describir mecanismos moleculares que regulan la adquisición de residuos reactivos en una oncoproteina del virus asociada desarrollo del cáncer de cuello uterino y orofaríngeo.

Ver artículo

Gottifredi V y col; et al. Chk1 loss creates replication barriers that compromise cell survival independently of excess origin firing. EMBO J. 38(16):e101284 (2019).

Descubren el inesperado efecto de drogas que se están probando en ensayos clínicos: “atascan” la replicación del ADN de las células malignas y frenan así su proliferación. El hallazgo podría beneficiar la terapia de cánceres diversos, como los de mama, colon, hígado y sangre.

Ver artículo

Lanuza GM y col; et al. Ascl1 Balances Neuronal versus Ependymal Fate in the Spinal Cord Central Canal. Cell Rep. 28(9):2264-2274.e3 (2019).

Logran describir cómo se forman las “neuronas en contacto con el líquido cefalorraquídeo” en fases avanzadas del desarrollo embrionario. Esta clase neuronal jugaría un rol clave en la ejecución de movimientos por lo que su estudio puede contribuir en el futuro al diseño de estrategias de regeneración frente a lesiones de la médula espinal y otras aplicaciones.

Ver artículo

Gamarnik AV y col; et al. RNA Structure Duplication in the Dengue Virus 3' UTR: Redundancy or Host Specificity? MBio. 10(1): e02506-18 (2019).

Descubren que el virus del dengue alberga en su maquinaria interna un fragmento genético que frena su replicación en el mosquito vector. El hallazgo podría favorecer en el futuro estrategias de control de ese patógeno viral y otros relacionados, como los agentes causales del zika y la fiebre amarilla.

Ver artículo

Morelli L y col; et al. Transethnic meta-analysis of rare coding variants in PLCG2, ABI3, and TREM2 supports their general contribution to Alzheimer's disease. Transl Psychiatry. 9(1):55 (2019).

Secuencian el genoma de mil argentinos e identifican variantes genéticas de la enfermedad de Alzheimer. El proyecto apunta a desarrollar diagnósticos y tratamientos personalizados para esta enfermedad que afecta a más de medio millón de personas en el país.

Ver artículo

Cerdán PD y col, et al. Improvement of alfalfa forage quality and management through the downregulation of MsFTa1. Plant Biotechnol J. (2019 in Press). doi: 10.1111/pbi.13258. PubMed FI: 6.84

Desarrollan plantas de alfalfa de mayor calidad nutritiva. El objetivo es mejorar la calidad del principal cultivo forrajero de Argentina y aumentar así la eficiencia para obtener litros de leche y kilos de carne.

Ver artículo

PREMIO FIMA LELOIR 2019

El premio fue otorgado al doctor Federico Ariel, investigador del CONICET y del Instituto de Agrobiotecnología del Litoral, que trabaja en el campo de la epigenética en plantas. Además recibieron menciones especiales María Soledad Espósito y Andrés Binolfi, por sus proyectos centrados en las motoneuronas y en el estudio de las proteínas en su entorno celular, respectivamente. Esta distinción es una iniciativa de Josefina Hortensia Leloir, sobrina y ahijada del doctor Luis Federico Leloir.

Premios y distinciones

Dras. Vanesa Gottifredi, María Fernanda Ledda y Marina González

Premio L’Oreal-Unesco

Por su labor dedicada a lograr un tratamiento eficiente y de precisión para el cáncer de mama y ovario” Gottifredi ganó el Premio Nacional L’Oréal-Unesco “Por la Mujer en la Ciencia”; “por su trabajo en Mecanismos de señalización de los factores neurotróficos en los procesos de crecimiento y regeneración de motoneuronas” Ledda, obtuvo una mención especial del Premio L´Oréal – UNESCO, y González, por su proyecto de “Inhibidores del chequeo del ciclo celular para el tratamiento del cáncer: un arma de doble filo”, obtuvo una Mención especial “Beca” para jóvenes.

Ver artículo

Dr. Fernando Goldbaum

Premio Jorge Sábato

Goldbaum ganó esta distinción que otorga la Secretaría de Gobierno de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva de la Nación. Fue reconocido por varios proyectos que lidera: un medicamento para el síndrome urémico hemolítico que finalizó con éxito la fase inicial de un ensayo clínico; una vacuna veterinaria en desarrollo para la fiebre aftosa; y un producto terapéutico para hantavirus.

Ver artículo

Dra. Vanesa Gottifredi

Premio eLife

Por la identificación del rol de una proteína “guardiana”, llamada p21, que monitorea de cerca el proceso de duplicación del material genético para evitar fallas cuya acumulación puede dar lugar a células cancerígenas, Gottifredi fue reconocida por la organización sin fines de lucro eLife, fundada en 2011 por tres prestigiosas instituciones científicas de Estados Unidos, Alemania y el Reino Unido.

Ver artículo

Dr. Fernando Pitossi

Nuevo miembro de EMBO

Por su trayectoria y el impacto de sus investigaciones, el doctor Fernando Pitossi, director del Laboratorio de Terapias Regenerativas y Protectoras del Sistema Nervioso del Instituto Leloir, fue designado nuevo miembro de la prestigiosa Organización Europea de Biología Molecular (EMBO). Es el tercer científico argentino en ser incorporado a esa red integrada por 1800 destacados científicos de Europa y del resto del mundo y en cuya lista figuran 88 premios Nobel.

Ver artículo

Dras. Carina Ferrari y Berenice Silva

Premio Tessler

Por crear un modelo de investigación para comprender mejor la esclerosis múltiple y abrir así caminos para desarrollar y testear fármacos específicos para esta enfermedad neurodegenerativa, Ferrari y Silva fueron distinguidas por el Departamento de Investigación del Hospital Italiano de Bs. As y del CONICET, a través de un jurado externo compuesto por destacados referentes en investigación.

Ver artículo

Brenda Erhardt

Premio vocación

Esta distinción, otorgada por el 56º Congreso Argentino de Neurología, se concede a destacados investigadores menores de 35 años. Erhardt, del Laboratorio de Terapias Regenerativas y Protectoras del Sistema Nervioso, realiza estudios para encontrar genes que cumplan un rol en el desarrollo de la enfermedad de Parkinson para luego poder usarlos como blancos terapéuticos.

Ver artículo

Dres. Armando Parodi y Ricardo Wolosiuk

Investigadores Eméritos de la Fundación Instituto Leloir

Por su prolífica y excelente producción científica en el campo de la Glicobiología y el importante aporte al crecimiento institucional, Parodi fue designado Investigador Emérito de la Fundación Instituto Leloir. Wolosiuk, quien fue nombrado Investigador Emérito de la FIL en el año 2012, también fue distinguido. Desarrolló nuevas líneas de investigación en el área de la biología vegetal, y también fue clave en el fortalecimiento de la fundación.

Ver artículo

Dr. Armando Parodi

Nuevo miembro de la Academia Nacional de Ciencias de Uruguay

Por su trayectoria y el impacto de sus hallazgos en el campo de la Glicobiología, Parodi fue incorporado a esa prestigiosa academia. Realizó descubrimientos fundamentales sobre el control de calidad de plegamiento de glicoproteínas (unión de proteínas con azúcares) que son clave para la vida y cuya alteración ocasiona patologías de origen genético.

Ver artículo

La FIL con la comunidad

Concierto a beneficio del Instituto Leloir

En uno de los escenarios más emblemáticos de la escena musical porteña, La Trastienda, Marcela Morelo hizo cantar y bailar a un animado auditorio que participó del evento.

 

Ver artículo

Noche de los Museos

Por sexto año consecutivo, la Fundación Instituto Leloir (FIL), abrió sus puertas al público en el marco de la Noche de los Museos, brindando la posibilidad de conocer los temas  que se investigan en los diferentes laboratorios y sumergirse en la labor de los científicos. Hubo actividades para grandes y chicos.

 

Ver artículo

El 2019 en números

Publicaciones

Publicaciones en 2019

%

Publicaciones en Q1

¿Qué es el Q1?

Indicador que sirve para evaluar la importancia de una revista científica, siendo Q1 el de mayor impacto y calidad.

Tendencia en Q1 desde el 2015

¿Qué implica hacer una Publicación?

Es la última etapa de una investigación científica. Implica someter a la revisión de los pares seleccionados por los editores de una revista científica el manuscrito que describe los hallazgos de un trabajo de investigación. De esta forma la investigación no sólo se comunica a la comunidad científica internacional, sino que además pasa a formar parte del acervo de conocimiento de la humanidad.

Tendencia en Q1 desde el 2015

¿Qué es el Q1?

Indicador que sirve para evaluar la importancia de una revista científica, siendo Q1 el de mayor impacto y calidad.

¿Qué implica hacer una Publicación?

Es la última etapa de una investigación científica. Implica someter a la revisión de los pares seleccionados por los editores de una revista científica el manuscrito que describe los hallazgos de un trabajo de investigación. De esta forma la investigación no sólo se comunica a la comunidad científica internacional, sino que además pasa a formar parte del acervo de conocimiento de la humanidad.

Financiamiento

92

Subsidios para proyectos de investigación del 2019

$165.360.000

Ingresos Totales ($AR)

Ingresos totales ($ARS)
  • [Fondos de subsidios nacionales e internacionales
  • [Fondos para funcionamiento institucional y soporte a la investigación*

*Incluye fondos provenientes de organismos oficiales, instituciones privadas y donaciones.

Fondos para Proyectos
de Investigación por fuente de financiamiento

  • [Fondos Públicos Nacionales
  • [Fondos Internacionales
  • [Fundaciones privadas nacionales
  • [ Empresas y otros
  • [Fondos Públicos Nacionales
  • [Fondos Internacionales
  • [Fundaciones privadas nacionales
  • [ Empresas y otros

Fondos para Proyectos
de Investigación por área de investigación

  • [ Biología Celular, del Desarrollo y Cáncer
  • [Microbiología y Enfermedades Infecciosas
  • [Neurociencias
  • [Biología y Bioinformática Estructural y Biología de Sistemas
  • [Biología de Plantas y Agrobiotecnología

Staff

Staff Total

Staff Científico

Staff Técnico

Staff Administrativo y Servicios Generales

%

Staff Femenino

%

Staff Masculino

Staff Científico por Área de Investigación

  • [ Biología Celular, del Desarrollo del Cáncer
  • [ Microbiología y Enfermedades Infecciosa
  • [ Neurociencias
  • [Biología de Plantas y Agrobiotecnología
  • [Biología y Bioinformática Estructural y Biología de Sistemas
  • [ Biología Celular, del Desarrollo del Cáncer
  • [ Microbiología y Enfermedades Infecciosa
  • [ Neurociencias
  • [Biología de Plantas y Agrobiotecnología
  • [Biología y Bioinformática Estructural y Biología de Sistemas

Staff Científico por Categoría Profesional

  • [Jefes de Laboratorio
  • [Investigadores Asociados
  • [Becarios Posdoctorales
  • [Doctorandos
  • [Estudiantes de Maestría, Tesinistas y Pasantes
¡Sumate!
Los importantes logros alcanzados por el Instituto, así como los que vendrán, son y serán posibles gracias al compromiso y el nivel académico de sus investigadores y al apoyo económico de organismos estatales e internacionales, así como también de fundaciones, empresas e individuos que con espíritu filantrópico apoyan a la ciencia.
Sumate a la Fundación Instituto Leloir y apoyá a los científicos argentinos para que el conocimiento de excelencia que generamos tenga un mayor impacto en la vida de miles de personas.




Cuando hayas leído este reporte, te invitamos a compartirlo con alguien de tu entorno.

Ayudanos a multiplicar el alcance de los avances en la Ciencia!