Nuevos grupos de investigación en la Fundación Instituto Leloir
Uno de los hechos más destacados del 2018 es la creación de tres laboratorios. Estará al frente de uno de ellos la doctora Daiana Capdevila quien realiza estudios de precisión atómica para debilitar la resistencia de bacterias patógenas. En tanto los doctores Emilio Kropff y María Fernanda Ledda lideran investigaciones cuyos resultados ayudarán a comprender procesos biológicos implicados en enfermedades neurodegenerativas.
Nuevos grupos de investigación en la Fundación Instituto Leloir
Uno de los hechos más destacados del 2018 es la creación de tres laboratorios. Estará al frente de uno de ellos la doctora Daiana Capdevila quien realiza estudios de precisión atómica para debilitar la resistencia de bacterias patógenas. En tanto los doctores Emilio Kropff y María Fernanda Ledda lideran investigaciones cuyos resultados ayudarán a comprender procesos biológicos implicados en enfermedades neurodegenerativas.
2018: Un año de grandes avances en la FIL
Durante el año 2018 los investigadores de nuestra fundación obtuvieron avances importantes en las áreas de Bioinformática, Neurociencias, Biología Estructural, Cancerología, Microbiología y Agrobiotecnología. La originalidad e impacto de los resultados logrados pueden reflejarse en el alto número de publicaciones (81) en revistas de reconocimiento internacional. Estas investigaciones han permitido avanzar en la comprensión de procesos celulares asociados a enfermedades neurodegenerativas como Alzheimer, Parkinson y Esclerosis Múltiple, patologías infecciosas como las que producen los virus del Dengue, Zika, virus respiratorios y bacterias que causan la Brucelosis, diferentes tipos de cáncer y
condiciones congénitas. Además de estos trabajos, que contribuyen al diseño futuro de mejores diagnósticos y tratamientos, los laboratorios de biología vegetal realizaron hallazgos relevantes que apuntan a mejorar la productividad agrícola.
En 2018 también pudimos cumplir un objetivo clave para nuestra institución: a partir de la realización de un Concurso Internacional muy competitivo, se han seleccionado tres investigadores sobresalientes para que lideren proyectos novedosos de alta calidad científica e impacto en la salud. Próximamente Daiana Capdevila, Fernanda Ledda y Emilio Kropff desarrollarán plenamente sus proyectos en laboratorios del Instituto Leloir, recientemente acondicionados. La expertise de estos científicos fortalecerá el carácter interdisciplinario del Instituto que hoy en día es crucial para abordar sistemas biológicos complejos.
La capacidad de llevar adelante proyectos innovadores y de alto impacto en la generación de conocimiento depende no sólo de la excelencia de nuestros científicos sino también de los recursos que la institución les pueda brindar. En este sentido recientemente, gracias a un subsidio otorgado por el FONCyT y a la estrecha vinculación de la FIL con el CONICET, las áreas de Microscopía y de Citometría fueron renovadas por la adquisición de equipamiento de última generación y por la incorporación de personal idóneo con la responsabilidad de coordinar dichos servicios.
A su vez, gracias al apoyo de la Fundación Williams y al aporte de organismos oficiales, hemos concretado otro anhelado objetivo: inaugurar un nuevo laboratorio para desarrollar proyectos que utilizan a la mosca Drosophila melanogaster como modelo biológico para comprender un sinnúmero de patologías.
Otro objetivo fundamental para nuestra Fundación es la formación de científicos altamente calificados. Durante el 2018, 112 jóvenes estuvieron desarrollando sus trabajos de investigación en el marco de su formación posdoctoral y de sus tesis de licenciatura, maestría o doctoral; todos ellos, protagonistas claves del presente y futuro de la ciencia argentina.
Este anuario refleja los hallazgos más relevantes, los premios nacionales e internacionales, y los hechos más destacados que dan cuenta de la calidad de nuestros proyectos orientados a mejorar la calidad de vida de la población. Todos estos logros, obtenidos en un contexto difícil, fueron posibles gracias al trabajo en equipo, esfuerzo y entusiasmo del plantel científico y del personal de soporte a la investigación y al apoyo sostenido y generoso de tantos individuos, empresas, fundaciones e instituciones oficiales de Ciencia y Tecnología. A todos ellos nuestro más profundo agradecimiento.
Con la misma decisión y perseverancia, seguiremos trabajando el venidero año para hacer ciencia de primer nivel.
Los hallazgos más significativos del año
Cáncer
Este año se publicó un trabajo, liderado por el doctor José Mordoh, sobre una promisoria vacuna terapéutica contra el melanoma avanzado (el cáncer de piel más agresivo). El ensayo clínico de fase II– aprobado por la Administración Nacional de Medicamentos, Alimentos y Tecnología Médica (ANMAT) –para evidenciar seguridad y eficacia en 31 voluntarios fue completado con éxito. El siguiente paso es realizar un ensayo clínico de fase III para seguir acercándose a la posibilidad de brindar en un futuro próximo una terapia que cure a miles de pacientes. Un nuevo estudio científico sugiere que los efectos del tratamiento son duraderos. A lo largo de cuatro años, Mordoh y sus colegas analizaron muestras de sangre de un paciente que participó del ensayo. Observaron que la vacunación va modelando poblaciones genéticamente homogéneas o “clones” de ciertas células inmunes, los linfocitos T circulantes, para que reconozcan antígenos tumorales (moléculas que despiertan la reacción de las defensas del cuerpo). Los análisis mostraron que muchos de estos clones [de linfocitos] persisten en la sangre durante al menos cuatro años después de realizada la primera inyección de la vacuna. Más importante aún, demostraron que migran hacia el tumor y destruyen células malignas. (Frontiers of Immunology).
Neurociencias
La doctora Carina Ferrari, integrante del laboratorio del doctor Fernando Pitossi, lideró el estudio que permitió desarrollar un modelo para estudiar la forma más discapacitante de la esclerosis múltiple. Esta enfermedad se caracteriza por ataques del propio sistema inmunológico a la sustancia que recubre los nervios (mielina). Los investigadores crearon un modelo en ratas que refleja aspectos clínicos importantes de la forma primaria progresiva de la enfermedad. Este trabajo abre caminos a futuras investigaciones que permitan entender el daño en este estadio de la enfermedad con el fin de diseñar fármacos que actúen específicamente a ese nivel. (Brain Behavior and Immunity).
En el laboratorio del doctor Eduardo Castaño, un trabajo encabezado por la doctora Laura Morelli, comprobó que el comportamiento bioenergético de plaquetas podría ser útil como un biomarcador periférico de las fallas metabólicas que presenta el cerebro de pacientes con enfermedad de Alzheimer (EA). A ese resultado llegaron tras realizar comparaciones entre roedores que reflejan aspectos de la enfermedad y otros sanos. Se requieren estudios adicionales sobre plaquetas en humanos (casos y controles) para validar su utilidad como nuevo biomarcador periférico para EA. (Molecular Neurobiology).
Enfermedades congénitas
El laboratorio del doctor Armando Parodi identificó los efectos que ocasionan en una célula una serie de mutaciones presentes en un gen clave que causa el “Desorden Congénito de Glicosilación” (MOGS-CDG), patología congénita que produce complicaciones neurológicas, disminuye la capacidad respiratoria y altera el funcionamiento del sistema inmune. La doctora Cecilia D´Alessio, directora del trabajo, junto con sus colaboradores lograron reproducir en levaduras las modificaciones que causan la enfermedad en humanos. Mediante el empleo de técnicas moleculares y microscopía electrónica pudieron ver que fallas en el gen de la “glucosidasa I” y su correspondiente proteína desempeñan un rol relevante en la patología. Observaron que la falta de función de esta proteína provoca la acumulación de azúcares de estructura anormal resultando tóxica para las levaduras y explica en parte el fenotipo enfermo. Mediante la sobreexpresión de una enzima, los científicos lograron revertir la acumulación de esas proteínas con azúcares “aberrantes”. El alivio parcial de este proceso patológico en levaduras abre las puertas para futuras terapias. (“The Journal of Biological Chemistry”).
Biofármacos
El Laboratorio de Resonancia Magnética Nuclear Bioestructural (RMNB) realizó un importante avance que permitirá mejorar la producción de moléculas de interés industrial y biofármacos para diferentes tumores y enfermedades neurodegenerativas entre otras. Las proteínas recombinantes se obtienen al expresar un gen clonado en una especie o una línea celular distinta a la célula original y se emplean como “fábricas”. Un caso familiar es el de la insulina. Su producción surge de insertar en una bacteria el gen humano que produce la hormona, obteniéndose grandes cantidades a muy bajo costo. Uno de los problemas de este tipo de moléculas es la generación de proteínas “insolubles” que impide su utilización como biofármacos. Nuestros investigadores identificaron parámetros de la “receta” genética que pueden aumentar la cantidad y la calidad de las proteínas recombinantes. Desarrollaron un nuevo enfoque que permite seleccionar mejor los genes a insertar en la célula “fábrica” con el fin de mejorar su producción. Al introducir genes de una bacteria de la Antártida, Bizionia argentinensis en Escherichia coli comprobaron que el patrón establecido explica la mejor o peor producción de otras proteínas recombinantes producidas registradas en bases de datos internacionales (Scientific Reports).
Bioinformática
Un nuevo software que brinda información detallada sobre la estructura y la función de familias de proteínas asociadas a cáncer, enfermedades neurodegenerativas e infecciones virales fue creado en nuestra fundación. La herramienta – llamada MISTIC2- desarrollada por el grupo de la doctora Cristina Marino-Buslje, es una versión actualizada de MISTIC. Los investigadores pueden cargar en el novedoso software los datos que arrojan sus experimentos y así acceder a diferentes cálculos y posibilidades, como la visualización en 3D de las proteínas o su secuencia de aminoácidos. Otras ventajas de su empleo es que puede generar hipótesis biológicas y guiar el diseño racional de experimentos para lograr resultados en menor tiempo y menos costo (Nucleic Acids Research).
Otro trabajo de Marino y colegas permitió descubrir que los cambios estructurales en las proteínas son más frecuentes y pronunciados de lo que se pensaba. Esto permitirá estudiar mejor las modificaciones que experimentan esas moléculas en enfermedades como cáncer y Alzheimer entre otras. Llegar a ese resultado requirió el desarrollo de bases de datos y herramientas bioinformáticas propias con los que se analizaron diferentes familias de proteínas (Molecular Phylogenetics and Evolution).
Virus Respiratorio
El laboratorio de Gonzalo de Prat Gay realizó un avance relacionado con el virus respiratorio sincicial (VRS) causante de la bronquiolitis, enfermedad que afecta en gran medida a infantes y en algunos casos a adultos mayores y pacientes inmunodeprimidos. Al no existir vacunas o antivirales efectivos, el estudio de sus mecanismos fundamentales se torna vital para desarrollar terapias específicas. Dentro del VRS existe una enzima denominada “ARN polimerasa”, común a todos los virus a ARN y proteínas accesorias. Una de ellas, llamada “antiterminaDorA”, asegura que el genoma del virus se exprese y se copie correctamente. Además, reconoce determinadas regiones del ARN genómico del virus e interactúa con otra proteína llamada “P” para desencadenar la multiplicación del virus. La interacción de estas “piezas” del virus constituye un blanco específico de antivirales. Prat Gay y su equipo describieron el mecanismo por el cual dicha “antiterminadora” reconoce el ARN, evento primario en el ciclo biológico del virus. La mayoría de drogas y antivirales se desarrollan en base al conocimiento de mecanismos químicos y estructuras de las proteínas participantes. Este descubrimiento contribuye a las posibilidades de desarrollo de agentes terapéuticos contra el VRS (Journal of Molecular Biology).
Zika y Dengue
La doctora Andrea Gamarnik, jefa del Laboratorio de Virología Molecular, participó de un estudio internacional que indica que una proteína del virus de Zika podría ser responsable de la microcefalia en recién nacidos. Los investigadores comprobaron que la proteína NS4A del virus (encargada de la replicación del genoma viral en las células que infecta) interactúa con la proteína ANKLE2 presente en humanos y mosquitos y cumple un papel preponderante en el desarrollo cerebral. La evidencia indicaría que la proteína del virus inhibe la función de ANKLE2. También descubrieron que la proteína NS4A del virus del dengue “secuestra” la proteína humana y de mosquito “SEC61” y la usa para multiplicarse durante la infección. Paso seguido emplearon un compuesto que inhibe SEC61 y lograron frenar la replicación viral en células humanas y mosquitos. Además, la proteína NS5, presente en los virus de Zika y del dengue, bloquea la proteína humana llamada PAF1C que regula los genes de respuesta inmunitaria en la célula. Este mecanismo permite que los patógenos se reproduzcan de manera más rápida. El trabajo identificó blancos terapéuticos para el desarrollo futuro de antivirales y nuevas terapias para las enfermedades causadas por ambos patógenos (Cell).
Agrobiotecnología
En este campo tuvieron lugar varios avances que sientan bases para mejorar el rendimiento de los cultivos. El grupo del doctor Jorge Casal identificó el rol de un sensor (UVR8) y receptores (TIR1 y AFB2) de la auxina, hormona vegetal de crecimiento, en la respuesta de las plantas a la sombra persistente y a la intermitente. El avance muestra caminos para poder sembrar en el futuro cultivos a densidades aún más altas (Plant Physiology y PNAS).
También descubrieron que la regulación de los genes FLA sienta bases para desarrollar cultivos de maíz resistentes a sequía (Plant, Cell & Environment).
El laboratorio de José Manuel Estévez descubrió un grupo de genes maestros cuya regulación podría incrementar la capacidad de las raíces de las plantas para captar el agua de los suelos. El estudio abre las puertas para el desarrollo de cultivos que se adapten a sequías y al cambio climático (Frontiers in Plant Science).
Plagas – Agro
Además de los movimientos corporales y señales químicas (feromonas), las moscas mediterráneas de la fruta se reconocen por la vibración de alas y sus manchas, variable que contribuye a su apareamiento. En este contexto, el laboratorio del doctor Luis Alberto Quesada Allué descubrió que las manchas marrón dorado de sus alas se generan sorpresivamente cuando ya no hay células en sus alas. Mediante el empleo de técnicas moleculares, los investigadores comprobaron que una proteína que habilita la formación del color marrón dorado de las alas – llamada NBAD sintetasa – se mantiene activa en la cutícula aún después de que desaparecen las células que le dieron origen. Si bien el estudio no tiene una aplicación directa para el control de esta plaga, eventualmente podría ser de utilidad para las fábricas que generan millones de moscas macho estériles para desplazar a las fértiles y disminuir así su población. Además del interés biológico vinculado con la plaga de la fruta, los resultados abren la posibilidad de situaciones similares en otros organismos y pueden servir como modelo para mejorar procesos de biocatálisis y/o biología sintética, para aplicaciones industriales o investigaciones en el campo de la biomedicina. (Journal of Insect Physiology).
Publicaciones destacadas del 2018
Pitossi FJ et al, A new focal model resembling features of cortical pathology of the progressive forms of multiple sclerosis: Influence of innate immunity. Brain Behav Immun. 69:515-531 (2018).
Desarrollan modelo para estudiar la forma más discapacitante de la esclerosis múltiple .
Buslje C. et al, MISTIC2: comprehensive server to study coevolution in protein families. Nucleic Acids Res. 46(W1):W323-W328 (2018).
Nuevo software del Instituto Leloir brinda información detallada sobre proteínas asociadas a enfermedades.
Estevez JM et al, High Auxin and High Phosphate Impact on RSL2 Expression and ROS-Homeostasis Linked to Root Hair Growth in Arabidopsis thaliana. Front Plant Sci. 9:1164 (2018).
Descubren cómo las plantas resuelven señales “contradictorias” para crecer.
D'Alessio C. et al, Abrogation of glucosidase I-mediated glycoprotein deglucosylation results in a sick phenotype in fission yeasts: Model for the human MOGS-CDG disorder. J Biol Chem. 293(52):19957-19973 (2018).
Científicos del Instituto Leloir arrojan luz sobre el origen de una rara enfermedad congénita.
Arán M et al, Codon usage clusters correlation: towards protein solubility prediction in heterologous expression systems in E. coli. Sci Rep. 8(1):10618 (2018).
Logro de científicos del Instituto Leloir permitirá mejorar la producción de biofármacos.
Casal JJ et al, Rewiring of auxin signaling under persistent shade. Proc Natl Acad Sci U S A. 115(21):5612-5617 (2018).
Científicos del Instituto Leloir buscan sembrar cultivos a densidades aún más altas.
Morelli L. et al, Chronic Hippocampal Expression of Notch Intracellular Domain Induces Vascular Thickening, Reduces Glucose Availability, and Exacerbates Spatial Memory Deficits in a Rat Model of Early Alzheimer. Mol Neurobiol. 55(11):8637-8650 (2018)
Describen mecanismo que contribuye al desarrollo de anomalías microvasculares que se asociarían con la enfermedad de Alzheimer esporádica (EA)..
Prat-Gay G et al, Cooperative RNA recognition by a viral transcription antiterminator. J Mol Biol. 430(6):777-792 (2018).
Descubren mecanismo clave de la multiplicación del virus respiratorio sincicial (VRS), causante de la bronquiolitis..
Premios y distinciones
Dr. Alejandro Schinder
Premio de la Academia Mundial de Ciencias (TWAS)
El Dr. Alejandro Schinder será distinguido por su contribución fundamental en la comprensión del desarrollo, integración y función de las neuronas nuevas que se generan en el cerebro adulto.
Dr. Armando Parodi
Máxima Distinción Honorífica del CONICET
En el marco de sus 60 años el Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET) otorgó su máxima Distinción Honorífica al doctor Armando Parodi quien lideró el Laboratorio de Glicobiología de la Fundación Instituto Leloir (FIL).
Dr. Emilio Kropff
“Premio ICTP 2017”
Por sus estudios sobre el GPS cerebral el jurado del Centro Internacional de Física Teórica Abdus Salam (ICTP) le otorgó, de manera unánime, dicha distinción al doctor Emilio Kropff.
Dr. José Mordoh
Premio Institucional de la Fundación de Estudios para la Salud y la Seguridad Social (FESS) 2018
El Dr. José Mordoh fue distinguido con este premio por su trayectoria y estudios científicos que abrieron un camino para el desarrollo de una vacuna contra el melanoma avanzado.
Dr. Jose M. Estevez
Premio Accésit
La Sociedad Argentina de Biología galardonó a Silvina Mangano, Eliana Marzol, Silvina Paola Denita Juárez, Cecilia Borassi, Jose M. Estevez, por su trabajo “Bases moleculares de la regulación del crecimiento polarizado de los pelos radicales de Arabidopsis thaliana: rol de las auxinas en la homeostasis de ROS”.
Dr. Fernando Pitossi
Premio al mejor trabajo del 55º Congreso de la Sociedad Neurológica Argentina
El doctor Fernando Pitossi junto a las doctoras Carina Ferrari, María Celeste Leal, María Isabel Farías y Berenice Silva fueron reconocidos por su trabajo sobre “El enriquecimiento ambiental mejora los trastornos comportamentales y mnésicos, y disminuye el daño tisular en un modelo animal de patología cortical de la Esclerosis Múltiple”.
Dr. Emilio Kropff
Programa Fronteras Humanas de la Ciencia que cuenta con el apoyo de Japón, la Unión Europea (UE) y otros países
Financiará una investigación en ratas, ratones y modelos computacionales que conducirá durante tres años el doctor Emilio Kropff junto al médico Hiroshi Ito y el biólogo molecular Takashi Kitamura.
Dra. Daniela Di Bella y Dr. Diego Álvarez
Programa de Becarios Latinoamericanos Pew en Ciencias Biomédicas
Los doctores Daniela Di Bella y Diego Álvarez obtuvieron el apoyo de la Fundación Pew Charitable Trusts para realizar una formación posdoctoral en Estados Unidos y reinsertarse en nuestro país una vez concluida la misma.
El 2018 en números
Publicaciones en 2018
%
Publicaciones en Q1
¿Qué implica hacer una Publicación?
Es la última etapa de una investigación científica. Implica someter a la revisión de los pares seleccionados por los editores de una revista científica el manuscrito que describe los hallazgos de un trabajo de investigación. De esta forma la investigación no sólo se comunica a la comunidad científica internacional, sino que además pasa a formar parte del acervo de conocimiento de la humanidad.
¿Qué es el Q1?
Indicador que sirve para evaluar la importancia de una revista científica, siendo Q1 el de mayor impacto y calidad.
Financiamiento
115
$23.852.083
de Investigación por fuente de financiamiento
de Investigación por área de investigación
Staff
Staff Total
Staff Científico
Staff Técnico
Staff Administrativo y Servicios Generales
Staff Total
Staff Científico
Staff Técnico
Staff Administrativo y Servicios Generales
Staff Femenino
Staff Masculino
Entrenamiento Doctoral y Eventos Científicos
Seminarios Cardini
Los Seminarios Cardini son encuentros y/o jornadas didácticas en las que el especialista invitado trasmite sus conocimientos a los asistentes. Llevan ese nombre en honor al Dr. Carlos Eugenio Cardini, cuya vida ha estado íntimamente ligada a los comienzos de la ciencia bioquímica en Argentina
Conferencias Científicas
Las Conferencias Científicas tienen por finalidad conocer la labor y los avances científicos de investigadores del ámbito nacional como internacional.
%
Conferencistas internacionales
Tesis Doctorales finalizadas
Seminarios Cardini
Los Seminarios Cardini son encuentros y/o jornadas didácticas en las que el especialista invitado trasmite sus conocimientos a los asistentes. Llevan ese nombre en honor al Dr. Carlos Eugenio Cardini, cuya vida ha estado íntimamente ligada a los comienzos de la ciencia bioquímica en Argentina
Conferencias Científicas
Las Conferencias Científicas tienen por finalidad conocer la labor y los avances científicos de investigadores del ámbito nacional como internacional.
%